Ir al contenido principal

Matemáticos de la Antigüedad



FIBONACCI                                                                                                                                           Fibonacci, Leonardo da Pisa. Nació en 1170 probablemente en Pisa (ahora Italia) y murió en 1250 posiblemente también en Pisa. Leonardo Pisano es mejor conocido por su sobrenombre Fibonacci (figlio diBonacci, es decir, hijo de Bonacci).


De niño, viajó por el norte de África con su padre, donde aprendió sobre los desarrollos de las matemáticas árabes y, especialmente, los beneficios de los números indo-arábigos. Cuando llegó a Italia, escribió un libro que sería de gran influencia en el desarrollo de las matemáticas occidentales.

Ese matemático fue Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci, y en su "Libro de cálculo", Fibonacci promovió el nuevo sistema de números, demostrando lo sencillo que era en comparación con los números romanos que se utilizaban en toda Europa.

Los cálculos eran mucho más fáciles, algo tremendamente importante para quienquiera que se ocupara de los números, desde matemáticos hasta comerciantes. No obstante, lo que los números traídos de Oriente despertaron fue desconfianza, no alegría ni alivio.

Algunos creían que estarían más expuestos al fraude, que se prestaban para ser manipulados. Otros pensaban que eran tan fáciles de usar para los cálculos que les darían poder a las masas, quitándole autoridad a los intelectuales que sabían cómo usar el tipo de números antiguos. La ciudad de Florencia incluso los prohibió en 1299.

Pero con el tiempo, prevaleció el sentido común, el nuevo sistema se extendió por toda Europa y el antiguo sistema romano se extinguió lentamente.

El enigma de los conejos

Por fin, los números hindú-árabes, de 0 a 9, triunfaron.

Hoy en día, Fibonacci es mejor conocido por el descubrimiento de unos números, ahora llamados la secuencia de Fibonacci, que surgieron cuando intentaba resolver un enigma sobre los hábitos de apareamiento de los conejos.





  Supongamos que un granjero tiene un par de conejos. Los conejos tardan dos meses en alcanzar la madurez, y después de eso dan a luz a otro par de conejos cada mes.

El problema era cómo saber cuántos pares de conejos habría en un mes determinado.

Entonces:

  • Durante el 1º mes tienes un par de conejos y, como no han madurado, no pueden reproducirse.
  • Durante el 2º mes, todavía hay un solo par.
  • Pero a principios del 3º mes, la primera pareja se reproduce por primera vez, por lo que hay 2 pares de conejos.
  • Al comienzo del 4º mes, el primer par se reproduce de nuevo, pero el segundo par no está lo suficientemente   maduro, por lo que hay 3 pares.
  • En el 5º mes, el primer par se reproduce y el segundo par se reproduce por primera vez, pero el tercer par es todavía muy joven, por lo que hay 5 pares.

El ritual de apareamiento continúa, pero lo que pronto notarás es que la cantidad de parejas de conejos que tienes en un mes dado es la suma de las parejas de conejos que has tenido en cada uno de los dos meses anteriores, así que la secuencia continúa...1... 1... 2... 3... 5... 8... 13... 21... 34... 55... y así.do intentaba resolver un enigma sobre los hábitos de apareamiento de los conejos.




KARL PEARSON CREADOR DE LA ESTADISTICA MATEMATICA


Karl Pearson (27 de marzo de 1857 – 27 de abril de 1936) fue un científico y matemático británico, creador de la estadística matemática. Polímata, Pearson cursó estudios en derecho y ejerció como abogado, historiador y profesor en varias universidades de renombre. Fue su trabajo en la área de las matemáticas y la estadística lo que le dio el reconocimiento, siendo una de las figuras clave en el desarrollo de la estadística matemática. Con sus estudios, Pearson sentó las bases de la estadística del siglo XX; además definió el significado de correlación, desviación típica y análisis de la regresión. Es conocido por la prueba no paramétrica que lleva su nombre (prueba chi-cuadrado). Destaca su obra La Gramática de las Ciencias.



A CONTINUACION ;UN VIDEO, SOBRE CALCULO COEFICIENTE DE LA CORRELACION, DE PEARSON:



Comentarios

Entradas más populares de este blog